¿Nos gusta sufrir?
¿Nos creemos más inteligentes cuanto más pesimistas somos?
¿El pesimista es un realista bien informado?
¿De dónde proviene ese dolor?
¿Confundimos pesimismo con profundidad filosófica o, verdaderamente, todo es oscuridad?
¿Puede haber alguna liberación en todo este proceso de martirio? Si todo está perdido, entonces ¿todo está permitido?
¿Qué peligro puede haber en el nihilismo? ¿Depresión, destrucción, pasividad,...?
¿Qué significa ser una persona según Ligotti?
¿De dónde proviene la palabra persona? ¿Se corresponde con el modo en el que vivimos?
Él es muy aficionado a la comparación del ser humano con una marioneta, ¿por qué? ¿Nuestro cuerpo es una carcasa vacía que puede manipularse sin más?
¿Cuál puede ser la diferencia entre agotamiento y desaparición?
¿En qué consistiría el arte de la desaparición?
Baudrillard dice que hemos cometido el crimen perfecto, porque hemos asesinado la realidad, ¿qué significa eso?
¿Está en nuestra esencia "disolver el mundo"?
Según Baudrillard, ¿qué hacemos cuando nombramos algo? ¿Estás de acuerdo? Pon algún ejemplo.
Explicación del crimen perfecto:
A esto lo denomina “el crimen perfecto”: la eliminación del mundo real. Carece de presunto autor por eso es criminal, en ello estriba su perfección. Estamos condenados al mismo destino, vivimos en un mundo en el que la más elevada función del signo es hacer desaparecer la realidad, y enmascarar al mismo tiempo esa desaparición (como en Disneyland).
Si las consecuencias del crimen son perpetuas es que no hay asesino ni víctima. Si existiera alguno de los dos elementos se terminaría por despejar el secreto del crimen. En última instancia asesino y víctima son una misma persona, el objeto y el sujeto son lo mismo. Sólo podemos entender el mundo, desde el pensamiento de Baudrillard, si entendemos la ironía de esta equivalencia radical.
Lo real ya no es otra cosa que una forma de simulación. Surgen entonces nuevas formas de hiperbolizar el paso de lo simbólico a lo real. Es el caso de lo virtual que es ahora más real
porque es más perfecto, en su sentido de acabado o terminado.
Lo virtual, lo tecnológico, es lo que nos piensa, ya no hace falta un sujeto de pensamiento porque ha desparecido, y aunque hiciera falta no podríamos encontrarlo. Estamos inmersos en lo
tecnológico, y que devenimos en lo virtual es lo que se quiere expresar cuando decimos que lo virtual nos piensa. En lo virtual los efectos de lo real desaparecen, así que las mayorías
silenciosas nada tienen que oponer a esto, todos ganan. Quizá sólo con el tiempo podamos afirmar que la catástrofe que se vislumbra de soslayo sobrevenga, las consecuencias de los actos no pueden
anularse. Lo real se disocia entonces de lo virtual, sólo para favorecer la primacía de este último. Es lo virtual lo que refleja una alta frecuencia, mayor actividad; lo real es simplemente nulo
en ello. (¿Qué ocurre sino en las redes sociales?)
La interactividad nos amenaza, desaparecen las distancias y entonces ya no hay juicios de valor posibles, todo es indeterminado. Con la hiperrealidad, lo virtual y todo lo que deriva ya no hay separación entre la existencia y su doble (por eso las Torres Gemelas eran dos, y ninguna de ellas el original o doble), uno entra, dice Baudrillard, en su propia vida como pantalla.
Tarea 2:
Trabajo grupal de reflexión/discusión. Entrega individual de las respuestas.
Nos dice Franco "Bifo" Berardi que "las palabras llevan a la gente a creer, generan expectativas y el impulso de actuar para el logro de objetivos. Las palabras son herramientas de persuasión y movilización de las energías psíquicas". El ejemplo que usa es el de "deuda" aplicado a la economía de un país. Ahora está tratando de usar y definir el de resignación.
1.- Explica esa energía psíquica que va unida al concepto de resignación.
2.- Elige una palabra que defina cómo nos sentimos los españoles en este preciso momento. No tiene que ser una emoción. Explica el significado de esa palabra.
3.- Doy por hecho que no estamos bien o, al menos, no somos optimistas, ¿qué necesitamos? Haz una lista no muy larga. Trata de ser claro, no es necesario que sean "cosas".
4.- ¿Qué habría que preservar o salvar de nosotros, de la sociedad, de la cultura, de la política, del mundo,...? ¿Cómo? Explica una estrategia sencilla a nivel individual y colectivo.
Calle 123, 12345 Ciudad
(123) 456 7890 /msanfer200x@iesalandalus.com
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!